jueves, 16 de mayo de 2019
miércoles, 8 de mayo de 2019
CUESTIONARIO DE LA LECTURA "El pensamiento adolescente"
ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL
ESTADO DE HIDALGO
Licenciatura en educación secundaria con especialidad en Telesecundaria
Materia: Desarrollo de los adolescentes IV. Procesos cognitivos
Docente: Hilda García Pereda
Semestre: Cuarto
PREGUNTAS DE LA
LECTURA:
”EL PENSAMIENTO
ADOLESCENTE ”
Equipo:
Cruz Guerrero Noelia Ximena
Delgado Olvera Joel
Franco Tellez Alexis Argenis
Perales Aguilar Saira Dayana
PREGUNTAS DE LA LECTURA.
1.
¿Cuáles son las dos perspectivas
complementarias que sirven como marco de trabajo y en qué consisten?
Existen dos perspectivas
que sirven para este análisis:
La ciencia cognitiva aplicada: Trata de enfocar los métodos nuevos y
avanzados de la ciencia cognitiva, en el
análisis de la actividad cognitiva en
el mundo real.
La psicología del desarrollo aplicada: Esta perspectiva intenta comprender
las fuentes como la relación del desarrollo de la actividad cognitiva con
otras áreas, como el desarrollo social y el emocional.
2.
¿Cuáles fueron los primeros enfoques
al estudio de la cognición adolescente?
Los métodos
derivados de la psicología psicométrica o
diferencial, los cuales siguen
siendo los de mayor influencia en el impacto práctico sobre las vidas de los
adolescentes
3.
¿Qué información nos ofrecen las
pruebas psicométricas?
Ofrecen información
básica sobre los logros cognitivos de grandes muestras
de la población adolescente, y a menudo son las
normas contra las cuales se juzgan otros tipos de indicadores
cognitivos, sea implícita o explícitamente.
4.
¿Piaget a través de cuáles etapas o
períodos enfocó el desarrollo
y la organización
de las operaciones lógico-matemáticas?
El conocimiento
lógico-matemático es el que no existe por sí mismo en la realidad (en los
objetos). La fuente de este razonamiento está en el sujeto y éste la construye
por abstracción reflexiva. De hecho, se deriva de la coordinación de las
acciones que realiza el sujeto con los objetos. El ejemplo más típico es el
número, si nosotros vemos tres objetos frente a nosotros en ningún lado vemos
el "tres", éste es más bien producto de una abstracción de las
coordinaciones de acciones que el sujeto ha realizado, cuando se ha enfrentado
a situaciones donde se encuentren tres objetos. El conocimiento
lógico-matemático es el que construye el niño al relacionar las experiencias
obtenidas en la manipulación de los objetos. Las operaciones lógico
matemáticas, antes de ser una actitud puramente intelectual, requiere en el preescolar
la construcción de estructuras internas y del manejo de ciertas nociones que
son, ante todo, producto de la acción y relación del niño con objetos y sujetos
y que a partir de una reflexión le permiten adquirir las nociones fundamentales
de clasificación, seriación y la noción de número. El adulto que acompaña al
niño en su proceso de aprendizaje debe planificar didáctica de procesos que le
permitan interaccionar con objetos reales, que sean su realidad: personas,
juguetes, ropa, animales, plantas, etc.
El funcionamiento
sensorio motor de la infancia. El pensamiento pre operativo, en gran parte
egocéntrico, de la niñez temprana. A
medida que el niño tiene contacto con los objetos del medio y comparte sus
experiencias con otras personas, mejor será la estructuración del conocimiento
lógico-matemático.
5.
¿En qué consiste el enfoque contextualista o
de socialización cognitiva
descrito por Vygotsky?
La
interacción social, sobre
todo el discurso,
desempeña el papel
principal al forjar las
estructuras y procesos
cognitivos básicos.
Muchas diferencias
de desempeño cognitivo
pueden estar relacionadas
con rasgos identificables del ambiente
cognitivo.
El ser humano es ante
todo un ser cultural y esto es lo que establece la diferencia entre el ser
humano y otro tipo de seres vivientes, incluyendo los primates. El punto
central de esta distinción entre funciones mentales inferiores y superiores es
que el individuo no se relaciona únicamente en forma directa con su ambiente,
sino también a través de y mediante la interacción con los demás individuos. La
psicología propiamente humana es un producto mediado por la cultura. Podría
decirse que somos porque los demás son. En cierto sentido, somos lo que los
demás son.
6.
¿Cuáles son los tres niveles para
describir las formas
en que el
pensamiento de los
adolescentes difiere del de los niños o de los adultos?
El adolescente típico suele estar lleno de dudas. Los
niños suelen tener opiniones claras acerca de todo y esas opiniones y modo de
pensar casi siempre reflejan las ideas y pensamientos de sus padres. No
obstante, en la adolescencia, empiezan a cuestionar todas estas ideas, las
opiniones de sus padres no les parecen tan válidas y ellos no responden a todas
sus preguntas.
El pensamiento del adolescente difiere del pensamiento
del niño. Los adolescentes son capaces de pensar en términos de lo que podría
ser verdad y no sólo en términos de lo que es verdad. Es decir, pueden razonar
sobre hipótesis porque pueden imaginar múltiples posibilidades. Sin embargo,
aún pueden estar limitados por formas de pensamiento egocéntrico, como en el
caso de los niños.
El nivel más elevado de pensamiento, el cual se
adquiere en la adolescencia, recibe el nombre de pensamiento formal y está
marcado por la capacidad para el pensamiento abstracto. En la etapa anterior,
llamada etapa de las operaciones concretas, los niños pueden pensar con lógica
solo con respecto a lo concreto, a lo que está aquí y ahora. Los adolescentes
no tienen esos límites. Ahora pueden manejar hipótesis y ver posibilidades
infinitas. Esto les permite analizar doctrinas filosóficas o políticas o
formular nuevas teorías. Si en la infancia sólo podían odiar o amar cosas o
personas concretas, ahora pueden amar u odiar cosas abstractas, como la
libertad o la discriminación, tener ideales y luchar por ellos.
·
La capacidad
o eficiencia básica
del procesamiento.
·
La base de
conocimientos.
·
La auto
regulación cognitiva.
7.
¿Cuáles son las propuestas que se han
hecho para los cambios potenciales del desarrollo cerebral,
relacionados con la
cognición del adolescente?
• El primero de ellos enfoca posibles
avances de desarrollo cerebral en la pubertad, planteando la hipótesis de que
ciertas funciones cognitivas están directamente relacionadas con tales avances.
• El segundo enfoca el desarrollo
relativo de los hemisferios cerebrales izquierdo y derecho. Una tercera
propuesta, menos explícitamente neurológica en los mecanismos que propone,
enfoca, en cambio, la llegada de la pubertad como factor capacitador o
inhibidor para desarrollar niveles avanzados de ciertos tipos de habilidades,
especialmente las espaciales.
El argumento más explícito en favor
de unas limitaciones fundamentales al pensamiento adolescente se basa en la obra
neurofisiológica de Epstein. Su argumento, que vinculaba los cambios de
funcionamiento cognitivo indicado por evaluaciones de etapas piagetianas con
avances de todo el crecimiento cerebral (frenoblisis) ha sido examinado por
muchos investigadores. Resultará decisivo estudiar este modelo, porque ha
adquirido gran influencia en los círculos educativos.
8.
¿Cómo definen la metacognición?
La capacidad de supervisar la propia
actividad cognitiva en busca de congruencia, de lagunas en la información a
llenar, de la precisión de cierta aplicación procedimental, etcétera. Los
intentos de enseñar la actividad metacognitiva han tropezado con algunas de las
mismas dificultades que (y a veces se traslapan en concepto) los programas de
instrucción directa de procesos mentales. Específicamente, las personas a
menudo tienen dificultades para transferir tales habilidades a cualquier área
de contenido fuera de aquella en que las aprendieron por vez primera. Y sin
embargo, cuando se desarrollan tales actividades de supervisión en el contexto
de capacidades particulares como leer, escribir o matemáticas, ciertos
testimonios iniciales parecen sugerir que la instrucción puede ser efectiva
9.
¿Cuáles son los cuatro niveles
de toma de perspectiva que identifica Selman dentro de
su modelo de toma de perspectivas?
Selman
ha propuesto un modelo de toma de perspectivas que sigue surgiendo entre la
adolescencia y la edad adulta. Basándose en la obra de Kohlberg, este autor
identifica cuatro niveles de toma de perspectiva, empezando por
1. Simples
juicios egocéntricos (el punto de vista propio es el mismo que el de otro).
2. Se pasa a
una fase autoreflexiva entre las edades de seis y 12 años, cuando el individuo
se reconoce a sí mismo como posible blanco de las perspectivas de otros;
3. Después
surge, en algún momento entre los nueve y los 15 años, una perspectiva mutua o
de tercera persona caracterizada por la capacidad de practicar la toma de
perspectivas recursivas ("Tú sabes que yo sé que tú sabes...");
4. Y luego a un cuarto nivel que incluye la comprensión de una red de
perspectivas que une a los individuos en un sistema social.
10.
¿A qué nos conduce el consumo pasivo
de la televisión?
Hacer un consumo pasivo
de la televisión nos llevará a tener un
pensamiento poco reflexivo.
CASO. EL DESARROLLO COGNITIVO Y SU INTERRELACIÓN CON ASPECTOS DEL DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA
DEL ESTADO DE HIDALGO
Licenciatura en educación secundaria con
especialidad en Telesecundaria
Materia: Desarrollo de los
adolescentes IV. Procesos cognitivos
Docente: Hilda García Pereda
Semestre: Cuarto
MÉTODO DE ESTUDIO DE CASO
“EL DESARROLLO COGNITIVO Y SU INTERRELACIÓN CON ASPECTOS
DEL DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL.”
Integrantes:
Cruz Guerrero Noelia Ximena
Delgado Olvera Joel
Franco Tellez Alexis Argenis
Perales Aguilar Saira Dayana
Segovia Olguín Sayalin
EL
DESARROLLO COGNITIVO Y SU INTERRELACIÓN CON ASPECTOS DEL DESARROLLO PERSONAL Y
SOCIAL.
Aquetzaly es una adolescente que se encuentra
cursando el primer grado en la escuela
Telesecundaria #223 de la comunidad de “El Rincón”, municipio de Actopan,
Hidalgo. Ella es una alumna con necesidades educativas especiales (NEE), es
sordomuda de nacimiento, para la docente y los alumnos de clases es difícil
interactuar con ella, puesto que nadie
de ellos conoce el lenguaje de señas mexicano o en muchas ocasiones no entiende
lo que Aquetzaly necesita. Para poder trabajar con ella la docente titular le
pide que se siente junto una compañera
que ha estudiado con ella desde el preescolar y que de cierto modo entiende y le
resulta más fácil comunicarse con ella, mas sin en cambio, ella no ha podido
tener una buena interacción social con sus compañeros de clase, así como su
docente (papel principal a la hora de forjar las estructuras y los procesos
cognitivos básicos) causando con esto que ella no tenga un buen desempeño en el
aula de clases, no solamente se ha presentado en la escuela telesecundaria sino
desde su formación pasada (preescolar y primaria) haciendo a un lado la
habilidad de comprensión así como de solución de diferentes problemáticas
planteadas ya que como la interacción y comunicación no pude ser dada entre
alumnos- docente y Aquetzaly dificulta la adquisición de ciertas habilidades
puesto que la compañera que en la apoya la gran mayoría de las veces solo se
dedica a pasarle los trabajos a Aquetzaly.
ESTUDIO DE CASOS
IDEAS
CENTRALES
●
Alumna con NEE (sordomuda de
nacimiento, no se indica que los padres también lo sean)
●
Alumnos y docente no interactúan con
la alumna (lazos de trabajo y amistad)
●
Los alumnos y el docente no saben el
lenguaje de señas mexicano (se explica que la alumna utiliza este medio para
comunicarse)
●
Estrategia del docente es colocar a
una alumna de confianza a lado de ella para que la acompañe en el seguimiento
del trabajo
●
Problema rezagado de la falta de
comprensión y solución de problemas por los alumnos y los docentes de su
trayectoria escolar
●
Su amiga solamente se dedica a
pasarle las tareas.
NEE
SORDOMUDA:
PADRES
SORDOS-PADRES OYENTES
▪ Los
padres sordos se comunicarán con su hijo desde el principio
mediante la lengua de signos, proporcionándole al niño desde pequeño la lengua
natural de la comunidad sorda, lo que le facilitará su posterior adquisición
del lenguaje oral. Estos padres son menos receptivos a la realización de
implantes cocleares y tienen graves dificultades para estimular el lenguaje
oral del niño debido a su propia deficiencia.
▪ Los
padres oyentes no sólo tendrán mayor dificultad para aceptar el problema, sino
también a la hora de decidir qué código comunicativo utilizar con su hijo,
dónde dirigirse, a qué especialistas acudir…Aceptan mejor los avances médicos y
se preocupan más de estimular el lenguaje oral de sus hijos.
MÉTODOS
DE TRABAJO CON ALUMNOS SORDOMUDOS
Según Lozano y García (1999),
los métodos orales tienen como
objetivo fundamental el deseo de integración del niño sordo en la sociedad
oyente, centrándose en el aprendizaje de la lectura labial. Por el contrario, los métodos gestuales persiguen la
integración del sordo tanto en la sociedad oyente como en la comunidad sorda y
se centran en la educación del niño a través de una comunicación principalmente
gestual.
FORMA DE
TRABAJO CON LA ALUMNA POR MEDIO DEL SISTEMA
BIMODAL (SCHLESINGER EN 1978).
Consiste
en la utilización simultánea de palabras y signos. El
sujeto expresa el mensaje utilizando la estructura del lenguaje oral y
apoyándose en los signos de la lengua de signos, adquiriendo la información a
través de dos canales, el auditivo y el visual. Según Marchesi y otros (1995),
cuando los padres oyentes utilizan un sistema de comunicación bimodal con sus
hijos sordos, éstos presentan una evolución lingüística más lenta que los niños
oyentes y que los niños sordos hijos de padres sordos que utilizan la lengua de
signos, y una comunicación más variada y completa que los niños sordos
expuestos únicamente al lenguaje oral. A menudo se ha criticado el sistema
bimodal por simultanear dos lenguas (la lengua oral y la lengua de signos), con
la dificultad que ello implica para el niño sordo. Sin embargo, para los padres
oyentes su aprendizaje, en comparación con el de la lengua de signos, es mucho
más fácil ya que tiene como base el lenguaje oral.
1. ¿DE QUÉ MANERA SE PODRÍA AYUDAR A
AQUETZALY A QUE DESARROLLE SUS HABILIDADES COGNITIVAS?
De la
manera de reconocer su etapa de evolución de la estudiante por medio de las
ideas de Piaget y Marchesi en donde encontraremos que en la etapa de las operaciones concretas se
encuentra (7-12 años) Los niños sordos y oyentes entre los siete y
los doce años, presentan la misma secuencia de adquisición de los distintos
conceptos en el ámbito de las operaciones lógicas concretas, existiendo un
desfase entre ambos cuanto más complejas sean las operaciones implicadas
(Marchesi, 1992). Es así que se trabajaría
por medio del desarrollo del lenguaje como punto de partida para reconocer
intereses y comprender como trabaja la alumna. [El retraso que presentan los niños sordos se debe en buena medida a su
menor bagaje lingüístico, ya que el lenguaje juega un papel importante a la
hora de elaborar mentalmente lo que cada uno percibe, ayuda a superar la
rigidez del pensamiento y facilita la flexibilidad necesaria para comprender
diferentes puntos de vista. La pobreza de sus intercambios comunicativos
dificulta que un niño sordo pueda situarse en el lugar del otro y aceptar un
punto de vista diferente al propio. Este hecho les impide darse cuenta de que
sus perspectivas, intenciones, sentimientos, pensamientos…no siempre tienen que
coincidir con los de los demás.]
SOLUCIÓN
DE AYUDA PARA AUMENTAR EL NIVEL COGNITIVO:
Se pueden prever distintas medidas que ayuden a los alumnos sordos a
acceder a la información académica en las mejores condiciones posibles, es
decir, tal como lo pueden hacer sus compañeros oyentes:
• Usar
la lengua de signos como vehículo de transmisión de conocimientos.
•
Presencia de intérpretes de lengua de signos en las aulas.
• Usar
el lenguaje escrito.
• Usar
sistemas aumentativos.
• Cuidar
la recepción auditiva.
• Que
los profesores tengan en cuenta la presencia de alumnos con discapacidad
auditiva en su clase.
En general, tratándose de alumnos con discapacidad auditiva, se suele
recomendar un apoyo académico anticipado: consiste en que el profesor de apoyo,
de acuerdo con el tutor o los distintos profesores de cada materia, prepare los
temas unos días antes. Básicamente, se procura con dicho procedimiento:
•
Repasar el vocabulario que se va a utilizar en estos temas para asegurarse de
que se va a utilizar en estos temas para asegurarse de que los alumnos con
sordera lo conocen.
•
Dotarles de una información general sobre el tema, información general de la
que disponen normalmente los oyentes por su mayor facilidad de acceso a la
información externa.
•
Controlar si entienden bien el tipo de tareas que les van a pedir.
2. ¿CÓMO SE PUEDE DAR ESTA INTERACCIÓN
ENTRE COMPAÑEROS Y DOCENTE CON LA ALUMNA AQUETZALY?
Proporcionar al reto de los alumnos oyentes pautas para que puedan
acercarse la alumna y comunicarse con ella.
Fomentar valores de colaboración y respeto evitando conductas de
sobreprotección o rechazo.
Realizar actividades en parejas o grupos pequeños para facilitar la
relación del alumno con sus compañeros.
3. ¿DE QUÉ MANERA INFLUYE LA RELACIÓN
SOCIAL CON SU ENTORNO EN SU DESARROLLO COGNITIVO?
La
deficiencia auditiva influye en la personalidad del sujeto en su conjunto y
afecta a áreas tan importantes como la comunicación, el lenguaje, la
socialización, los procesos cognitivos y la memorización, la sordera repercuten
negativamente en el proceso académico y limita de forma importante al niño y
adolescente en edad escolar.
4. ¿DE QUÉ MANERA INFLUYE EL ESTILO
COGNITIVO DE AQUETZALY DENTRO DE LAS PLANEACIONES DEL DOCENTE Y QUÉ CAMBIOS SE
DEBERÍAN REALIZAR?
5.
La
intervención educativa con alumnos con problemas auditivos depende del grado de
dificultad que tengan. La adaptación del espacio y los estímulos visuales
significativos van a ser fundamentales para poder desarrollar el mayor grado de
independencia y autonomía en el alumnado sordo.
LAS ADAPTACIONES CURRICULARES PARA ALUMNOS CON PÉRDIDA AUDITIVA SON:
• Una de las adaptaciones más sencillas consiste en ubicar al alumno con
problemas auditivos cerca del profesor y alejado de las posibles fuentes de
ruido.
• La modificación de ciertos hábitos tales como estar de cara a la
persona a la que se está hablando, o avisarle cuando cambie el tema de la
conversación.
• No alejarse más de un metro y medio de la persona a la que se dirige
la conversación.
• Apoyar la explicación con
documentos gráficos (dibujos, diagramas)
• Hablar a una velocidad moderada, con una intensidad normal.
• Tratar de utilizar el lenguaje textual.
• Las adecuaciones de acceso se encaminan a crear las condiciones
físicas en los espacios y en el mobiliario para permitir su utilización por los
alumnos con necesidades educativas especiales (n.e.e.) de la forma más autónoma
posible y que, a la vez, le permitan el mayor nivel de comunicación e
interacción con los demás.
• Adecuaciones de los elementos curriculares se entienden como el
conjunto de modificaciones que se realizan en los contenidos, las estrategias
de enseñanza, los procedimientos de evaluación y los objetivos.
• Pueden ser poco profundas, de tal forma que no se modifique radicalmente
la programación del maestro, o pueden ser más significativas, dependiendo de
las necesidades educativas de los alumnos, lo que implica de cierta manera una
individualización del currículo. Es en este caso cuando el maestro de grupo
debe contar con el apoyo más directo del personal de educación especial para
realizar las adecuaciones.
• Por lo que se refiere a las adecuaciones de las actividades de
enseñanza, el maestro está en posibilidad de utilizar los métodos y materiales
de enseñanza más diversificados en función de las necesidades generales del
grupo, de las necesidades individuales y de las necesidades educativas
especiales.
• Las adecuaciones en la evaluación implican la aplicación de criterios
y estrategias diferenciales, así como la diversificación de instrumentos
evaluativos, en concordancia, por un lado, con las actividades de aprendizaje y
el tipo de conocimientos, habilidades y actitudes a evaluar y, por el otro, con
las necesidades de aprendizaje de los educandos.
• Las adecuaciones a los objetivos establecen la necesidad de priorizar,
modificar o eliminar objetivos, así como introducir nuevos, de tal forma que
exista una coherencia entre la factibilidad de lograrlos, los apoyos y recursos
didácticos disponibles, y los intereses y características del alumnado.
Principales aspectos que entran en juego al realizar las adecuaciones
curriculares indispensables en el contexto de la integración educativa:
•El currículo se pone a prueba en las escuelas, lo cual permite
satisfacer las necesidades educativas de todos los alumnos El punto de partida
de las adecuaciones curriculares es el currículo general, es decir, es a partir
de los planes y programas de estudio oficiales en los que los profesores se
basen para realizar las adecuaciones curriculares en cualquiera de los
elementos que lo conforman (objetivos, contenidos, actividades de enseñanza y
de evaluación). Se reconoce que todos los alumnos tienen necesidades
educativas. Esta cuestión nos hace reflexionar sobre el hecho de que en el aula
podemos encontrar una población totalmente heterogénea y diversa, por lo cual
el profesor debe ser un constante observador del comportamiento de sus alumnos,
identificando así las características individuales y las necesidades educativas
de cada uno de ellos.
• En la determinación de las adecuaciones curriculares debe participar
la escuela como una unidad, es decir, tanto el personal de educación regular,
como el personal de educación especial y los padres de familia.
6. POR EQUIPO CREAR UNA PROPUESTA PARA
RESOLVER EL CASO DE AQUETZALY BASÁNDOSE EN EL USO DE LA CIENCIA COGNITIVA.
Debido a la falta de información del caso como lo es:
●
No se conoce el estado de los padres
(Si son o no son sordomudos de esto depende la intervención de trabajo
dualizado)
●
No se conoce el grado de problema de
la alumna (sordomuda no puede definirse en totalidad que no escucha depende de
su deficiencia auditiva de ligera hasta pérdida total)
“A la hora de tomar decisiones respecto al contexto educativo más
adecuado para un alumno en concreto, a las características y recursos que el
mismo debe contar para ofrecer una respuesta educativa, será preciso realizar
una valoración inicial de las características del propio alumno, así como del
contexto socio- familiar y educativo en el que este se desarrolla”… (Marian
Valmaseda, La escuela y los alumnos con déficit auditivos).
Se
propone la siguiente solución:
En el caso se presenta una estudiante con problemas de comunicación
debido a algo natural de nacimiento se propone utilizar el sistema bimodal o cued-speech, esto ayudará a que los padres se integren
al desarrollo de su hijo debido a que ellos ya conocen el sistema de lenguaje y
pueden integrar de manera continua a su
hijo al contexto. Esta forma de trabajo también la tiene que adoptar el docente
titular y los estudiantes para no alterar su forma de trabajo en el aula, ayuda
a contraparte a que la integración sea fluida y divertida generando ambientes
sociales solidos de amistad y apoyo.
Se
entiende que enseñar a la estudiante es expresar otro segundo idioma (parecido
al ingles), es por esto que se propone utilizar sistemas integrales como MUSA y
DI que ayudará a que la estudiante por medio de un dispositivo digital aprenda
a leer los labios y a expresarse por medio de sonidos y señas.
Hay muchas variables que determinan la elección del tipo de centro más
adecuado. Entre otras, será necesario valorar las características de la
sordera, el interés del propio alumno y/o su familia, las materias impartidas,
el curso o especialidad que se va a estudiar o las características del
profesorado o del centro.
miércoles, 1 de mayo de 2019
TRIANGULACIÓN "Mente indomable"
ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO
Licenciatura en educación secundaria con especialidad en Telesecundaria
TRIANGULACIÓN DE LA PELÍCULA CON EL INDICADOR "LAS OPERACIONES FORMALES SE CONSTITUYEN EN EL ÚLTIMO ESTADÍO DEL DESARROLLO INTELECTUAL"
ASIGNATURA: DESARROLLO DE LOS ADOLESCENTES IV. PROCESOS COGNITIVOS
SEMESTRE: 4°
ALUMNOS:
CRUZ GUERRERO NOELIA XIMENA
HERNÁNDEZ PALAFOX JOSÉ ALFREDO
MARTÍNEZ SORIA GIBRAN
CRUZ GUERRERO NOELIA XIMENA
HERNÁNDEZ PALAFOX JOSÉ ALFREDO
MARTÍNEZ SORIA GIBRAN
Triangular
de la película “Mente indomable” con el indicador “Las operaciones formales se constituyen en el último estadio del desarrollo intelectual”
Will Hunting personaje principal de la película con
características de un individuo superdotado cumple en gran parte con
la última etapa de desarrollo de la teoría de Piaget ( operaciones formales)
con una capacidad sobresaliente de pensar en forma abstracta, pero con una
ausencia visible de un pensamiento reflexivo, pues todas sus acciones dirigen a
ser un individuo con conductas disruptivas, haciendo una retrospectiva sobre
las condiciones de vida que rodearon a Will en la infancia (huérfano) y abuso
sexual, podemos inferir sobre una ausencia de comprensión afectiva y
ayuda del entorno marcaron la pauta para tener un desarrollo débil, además si a
eso le sumamos la ausencia de docentes expertos sobre manifestaciones emocionales
concretaron el uso formas de expresión inadecuadas al sujeto. Piaget habla
sobre la construcción del pensamiento abstracto precoz; donde
las consecuencias de un desarrollo diferente en lo emocional
formulan un cuestionamiento existencial en un individuo en relación con los
adultos y sus pares.
La etapa reflexiva para Will se concreta con ayuda
del psicólogo Jonh (Robin Williams) para reubicar un nivel de
metacognición y autorregulación de sus emociones. En otro momento también
recibe ayuda de su amigo Chuckie para entender la complejidad de las demandas
laborales que brindan una estabilidad económica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)